Patxi Araujo es artista, docente e investigador. Profesor Titular del Departamento de Escultura y Arte y Tecnología de la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU. Trabaja en el territorio de los nuevos medios, donde ha construido toda una poética en torno al cuerpo de lo tecnológico-digital. En ella, aborda la inevitable relación entre lo humano y lo maquinal, a través de instalaciones como La 3ª ley de Clarke (2008), Ehime Daruma (2013), Turba (2014), The Trained Particles Circus (2018) o Analemma (2023), entre otras; o mediante la búsqueda de una visualidad sintética propia; entre ellas Angels, Tribute to Giordano (2015), Terra Nullius (2018) o Report on the Empyrean (2021). Sus obras han sido reconocidas y exhibidas en eventos artísticos de ámbito nacional e internacional. Su investigación teórica ha sido publicada en revistas especializadas.
Jugatx Astorkia. Trabajo en Bilbao y estoy realizando la tesis doctoral en la UPV/EHU sobre la materialización plástica de la imagen-luz mediante procesos de negación. En mi propia práctica artística utilizo las huellas y restos de luz para materializar lo invisible plásticamente a través de las imágenes capturadas y emitidas por los dispositivos tecnológicos. Para ello he llevado a cabo diferentes proyectos gracias a la beca de Artes Plásticas de la Diputación de Bizkaia (2020), al programa de difusión de proyectos artísticos de Montehermoso Kulturgunea + EHU (2021) o la beca de creación-producción de Artes Plásticas y Visuales del Gobierno Vasco (2022), entre otros.
Joan Fierro. Artista e investigador multidisciplinar. Encuentra su principal foco de interés en el agenciamiento de los dispositivos de producción, reproducción y organización de las imágenes que determinan nuestra relación con las mismas en la cotidianidad. Aborda la producción artística desde su dimensión performativa y partiendo de múltiples lenguajes dentro de los que destacan la fotografía, la performance, el vídeo y la instalación. A través de su hacer indaga en torno al cuerpo-otro, el tiempo no cronológico y la virtualización como movimiento ontológico. Actualmente, su investigación troncal, aborda la videoinstalación interactiva como escenario y dispositivo relacional.
Miriam Inza. Me interesan los actos comunicativos y cómo interferirlos desde las prácticas plásticas. Soy una apasionada del diseño gráfico y en otra vida hubiera sido imprentera, pero en esta he elegido hacer una tesis doctoral acerca del error intencionado. Egresada en Creación y Diseño (UPV/EHU, 2017) y Máster en Investigación y Creación en Arte (UPV/EHU, 2018), trabajo sobre todo con el texto, la palabra y el error. Aunque mi práctica es multidisciplinar, predomina la obra sobre papel.
Cristina Miranda de Almeida, tiene un Doctorado Europeo en Arte (UPV/EHU 2005), y está Licenciada en Bellas Artes (UPV/EHU) y Titulada en Arquitectura (USU, Rio de Janeiro). Está afiliada al Departamento de Dibujo (UPV/EHU). Ha tenido estancias postdoctorales en el IN3/UOC, Barcelona; McLuhan Program of Culture and Technology, University of Toronto (2007-11) y École Nationale Supérieure de Beaux-Arts, París (2010). Es miembro del Grupo de Investigación GizaArtea y colabora con Artekom. Su trabajo de creación artística (instalaciones, performances, fotografía, dibujo) ha sido expuesto tanto internacional como localmente.
Pilar Soberón. Artista, investigadora y docente en el Dep. Escultura y de Arte y Tecnología de la Facultad de Bellas Artes de UPV/EHU, es Doctora Cum Laude con su tesis doctoral In-fluido: lo fluido como concepto y práctica artística (2016). Miembro del Grupo Artekom. Su obra se ha expuesto en festivales y ferias de arte, entre ellos: Museo Universidad de Alicante, (2023), Musei Reggia di Portici, Nápoles, (2022), San Telmo Museoa, Donostia, (2021), Zaha Hadid Stazione Ferroviaria AV Afragola/Napoles, (2022), Wiesbaden Kunstsommer Sculpturenparcours, Wiesbaden, Alemania (2014), MIA Fair, Milan (2012), Koldo Mitxelena Kulturunea, Donostia, (2017), Galería Vanguardia, Bilbao (2010, 2018). Primer Premio de Artistas Noveles de Gipuzkoa, (1995) y del Certamen Artístico Internacional Askatasunarte, Irun,(2019), ha sido finalista, entre otros, del Premio de Fotografía ABC en ARCO’03, Madrid, (2003), Photíssima Art Prize, Venecia, (2015), Biennal d’art Pollensa, Mallorca, (2019), Bienal d’art Tarragona (2019), y Mención de Honor en Encuentro de Arte Contemporáneo EAC, Alicante (2023).
Lourdes de la Villa Liso. Se doctoró en 2011 con la tesis Lo visual como construcción. Desarrollo de un modelo pictórico de representación de la imagen, donde desarrolla una historia de la visión, una teoría acerca de la función visual y un modelo experimental acerca del fenómeno visual.
Ha realizado diferentes proyectos de creación artística financiados por convocatoria competitiva por entidades como el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Vizcaya, el Kunthaus Bregenz, la fundación BBK, la fundación BilbaoArte, el Instituto Etxepare, que han dado lugar a exposiciones a nivel nacional e internacional.
Ha publicado en 2018 en la revista ANIAV el artículo original de investigación Correlato de la figura del observador. Estatuto del mundo en sus fundamentos imaginarios, donde estudia la memoria como dominio del acceso al mundo por el canal sensorial de la vista. Su línea de investigación actual sigue profundizando en el estudio del dominio de la conciencia visual. El rasgo metodológico básico empleado desde el inicio de su actividad investigadora es el considerar el aparato psíquico que se moviliza en el hacer imágenes como reflejo de lo que pasa con la visión en el cerebro a consecuencia y causa de ese hacer.
Es docente desde 2018 en los grados impartidos en la facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU y desde 2023 en el master en Investigación y Creación en Arte.