M

Prácticas y pensamiento artísticos en torno al giro tecnológico y a Inteligencias Artificiales

11-12-13 JULIO 2023. UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO UPV/EHU

PONENTES INVITADOS EXTERNOS:

Jorge Luis Marzo: El estilo es lógico. Nuevos modos de gobernanza visual

La irrupción de la IA entre los instrumentos generativos de imágenes nos emplaza en el viejo debate estético sobre la agencia de las llamadas “imágenes técnicas”. Al igual que fotografías, gráficas, diagramas, maquetas, infografías o animaciones, las imágenes producidas mediante IA son “lógicas”, “estadísticas”, “matemáticas”, con su larga tradición como agentes de conocimiento orientadas a transmitir formas de organizar la verdad. La razón del éxito reciente de estos nuevos instrumentos es su capacidad para recrear el “estilo”, un tropo en desuso procedente de la Historia del Arte. Al mismo tiempo, desvela el nuevo “estilo” del pensamiento técnico basado en el cálculo cultural. Mientras las imágenes técnicas clásicas estaban orientadas a “relatar los hechos”, como ocurre en una radiografía o en una curva gráfica, las actuales herramientas de IA desplazan su objetivismo hacia la subjetividad creativa, ofreciendo evidencias que permitan entender la lógica y mecánica del estilo. Aquí se reabre el debate sobre el rol del estilo tanto en el imaginario creativo (la “catalogación” de la Historia del Arte) como en las nuevas formas de gobernanza visual (la “recapitulación” de las Imágenes Técnicas). Ello interpela al conjunto de las ciencias de la imagen, incluido el arte.

Jorge Luis Marzo. Historiador del arte, comisario, realizador, profesor en BAU Centro Universitario de Artes y Diseño de Barcelona y miembro de GREDITS (Grupo de Investigación en Diseño y Transformación Social). Ha desarrollado numerosos proyectos colaborativos de investigación, en formato expositivo, audiovisual o editorial, a menudo en relación a las políticas de la imagen. Los más recientes son: Biennal 2064 (Bòlit, Virreina, Carme, 2022-2023); La curva (ICUB, 2021-2023); Actuar en la emergencia (RAER, 2021-2023); Las videntes. Imágenes en la era de la predicción (Arcàdia, 2021); Fantasma’77. Iconoclastia española (Tecla Sala, CCCC, RU, Solleric, 2020-2021). www.soymenos.net

Susanna Tesconi: Imaginación Artificial: Sinergia creativa, Inteligencia delegada. Una mirada epistemológica

La charla es una invitación a reflexionar de manera crítica, pero optimista, sobre el papel de la IA en el arte, como forma de generación de conocimiento. Este discurso se adentra en el cruce de caminos entre la IA y la creatividad humana, tratando desvelar la intrincada red que supone la colaboración entre humanos e IA, a la vez que expone tanto sus desafíos como sus posibilidades transformadoras. Defiende una mentalidad de código abierto, desde un enfoque no determinista, antisolucionista y cyberfeminista promueve la apropiación y personalización de las herramientas tecnológicas en el campo del arte y la IA. Se identifica la transparencia y el acceso democratizado a estas tecnologías como elementos esenciales para contrarrestar la concentración de poder. Se sostiene que esta mentalidad puede impulsar la inclusión y la diversidad, y permitir además una mayor comprensión de las decisiones que la IA adopta en el proceso de creación artística.

 

Susanna Tesconi. Licenciada en Filosofía del Lenguaje por la Universidad de Pisa, Italia y Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona investigadora, investigadora, docente y creadora de entornos de aprendizaje. Su trabajo está inspirado en la interacción entre las personas y la tecnología en contextos de aprendizaje experiencial. Actualmente, es profesora de la Universidad Abierta de Cataluña, miembro del grupo de investigación Mussol y su actividad investigadora se centra en el estudio de las artes, del diseño, del pensamiento filosófico y tecno-científico contemporáneo desde una perspectiva que integra la práctica educativa y el diseño de entornos de aprendizaje con la producción de reflexión teórica. Sus principales intereses están vinculados a la generación de entornos y artefactos educativos que, desde un enfoque socio-constructivista, permiten explorar el potencial educativo de las relaciones entre ámbitos disciplinarios.

 

Pilar Rosado Rodrigo: Creatividad artificial y práctica artística

Los modelos generativos de Inteligencia Artificial han supuesto una revolución significativa que está incidiendo en el arte y en la creación artística. Las redes neuronales artificiales se entrenan con datos preexistentes, pero los resultados producidos no son réplicas ni simulaciones sino nuevas propuestas. En esta emergente cultura visual mediada por algoritmos inteligentes, resultan de especial interés las obras de IA que dialogan con el arte del pasado, así cómo la conjugación del humano y la máquina que favorece los procesos de co-creación; esta colaboración depende en gran medida del juicio humano, que será finalmente el responsable del éxito del sistema.

Pilar Rosado Rodrigo. Artista, docente e investigadora. Licenciada en Biología, Doctora en Bellas Artes, Máster en creación artística (Universidad de Barcelona). En su práctica creativa explora el impacto de la inteligencia artificial en los procesos que implican la aplicación de tecnologías de aprendizaje automático a la revisión de la memoria visual colectiva y la creatividad artificial.

Compagina su carrera artística con la investigación y la docencia como profesora del programa “Serra Húnter” en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, siendo miembro de diversos proyectos de I+D+i. Premio ARCO-BEEP de Arte Electrónico en la edición de 2020. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas de ámbito nacional e internacional, en el CCCB, Fundación Telefónica Madrid, Les Rencontres d’Arles, Etopia, Le Fresnoy – Studio national des arts contemporains, entre otros.

Web: www.pilarrosado.eu

 

Nanna Lüth: una o dos cosas que (des)aprender: encuentro con la IA a través de las artes mediáticas

La IA, al igual que las artes, forma parte de la cultura y, por tanto, es algo que la gente hace (cf. Gaztambide Fenandez 2013). Pero, ¿quién hace arte con IA? ¿Y para quién? La producción del colectivo Obviamente, por ejemplo, logró vender la primera imagen de IA en Christie’s por 432.500 dólares en 2018, se basa en gran medida en la historia del retrato europeo. Se ignora la crítica contra el eurocentrismo y la colonialidad de esta historia del arte, y se excluye a un público interesado en ella. La IA puede reforzar los patrones coloniales, que según Gayatri Spivak deberían desaprenderse al fin y al cabo.

El discurso del odio y la hostilidad hacia grupos minorizados de personas también se encuentran entre las cosas que pueden reproducir los chatbots, como ocurrió con el chatbot Tay lanzado en 2016 por Microsoft. En lugar de la prevista comunicación inofensiva con «iguales», Tay fue influenciada por trolls y mutó en un monstruo del discurso antisemita y antifeminista, que fue retirado de la red al cabo de 16 horas. Cuando los artistas Zach Blas y Jemina Wyman se refirieron a este escándalo en 2017, dieron a Tay una nueva apariencia en vídeo en la que baila, filosofa y se queja de la explotación de los chatbots femeninos (cf. Arns 2021). Se crea una figura artística resistente que se dirige a un público diferente al de la Tay original.

El enfoque de la educación artística crítica a la hora de tratar la IA y el arte en la actualidad comprende la diferenciación de conceptos artísticos, que puede producirse tanto hablando como creando y actuando. La educación artística en este sentido incluye el desaprendizaje de puntos blancos como la supuesta objetividad de la IA, y al mismo tiempo permite aprender sobre la producción de contenidos, formas y códigos voluntariosos.

Nanna Lüth. Doctora en Filosofía, artista, científica cultural y educadora artística. Tras diversas experiencias profesionales en educación artística e investigación, fue profesora junior de Didáctica del Arte y Estudios de Género en la Universidad de las Artes (UdK) de Berlín, de 2013 a 2021. De 2018 a 2020 fue profesora suplente de Educación Artística y Didáctica, Universidad de Duisburg-Essen. Desde 2021 es presidenta de la Asociación de Educación Artística de la UdK de Berlín. Actualmente trabaja como profesora visitante de didáctica crítica con la discriminación en el campo de las artes en el Instituto de Arte en Contexto, UdK Berlín. Su trabajo se centra en: los medios de comunicación y las artes contemporáneas, la pedagogía artística y la construcción de teorías, la diversificación de las instituciones educativas, los potenciales de la crítica de la discriminación y el humor en la educación artística. www.nannalueth.de

 

Leire Muñoz: Mediar inteligencias

Podríamos entender la exposición como la forma en la que se encarna una investigación llevada a cabo en arte. Desde la mediación, pensar la exposición, requiere interrogar lo que entendemos por exposición desde la experiencia del hacer en arte. Este hecho, requiere un doble desplazamiento: por un lado en nuestra manera de entender la exposición, y por lo tanto las lógicas que entendemos que en ella operan y que son o no necesarias, y por otro lado, en nuestras propias formas de hacer en arte, de conocer y reconocer una pluralidad de inteligencias que interrogan aquello a lo que llamamos conocimiento, y por lo tanto investigación.

 

Leire Muñoz. Licenciada en Bellas Artes y doctoranda en la UPV/EHU. Actualmente, es miembro de la Comisión Técnica del programa eremuak. Ha participado en seminarios y talleres como el impartido por Lothar Baumgarten en la Fundación Botín o el seminario Oteiza y la crisis de la modernidad en Alzuza (Navarra). Ha obtenido becas y ayudas a la creación del Gobierno Vasco, la Fundación BilbaoArte, la Diputación Foral de Bizkaia o la Kunsthaus de Bregenz (Austria). Entre sus exposiciones figuran Is the image even human?, instituto Cervantes de Nueva Delhi (Nueva Delhi, 2023), Ya ahí todavía no, en Anti-Liburudenda ( Bilbao, 2022), Eco-Intervalo-Obstáculo-Resonancia-Reflexión en la galería Carreras Múgica (Bilbao, 2017),y Bilbao-Bregenz/Bregenz-Bilbao, galería Lisi Hämmerle (Bregenz, 2016) y  No end in-sight, Torre de Ariz (Basauri, 2015) .

 

Leire San Martin Goikoetxea: De cuerpo presente

Una amiga me habla de chat GPT y no sé lo que eso significa. Lo busco para enterarme. Voy a unas charlas sobre Inteligencia Artificial, a ver qué onda con eso. Me suena a país extraño, me hace sentir insegura. No quiero ser una de esas personas que desprecia lo que no entiende. Me pongo a pensarlo. Tecnología puede ser una máquina, por ejemplo la que han hecho Usue y Ainara con Idoia en Atoi: una máquina de tela con palabras impresas en ella, en la que tumbarte y dejarte envolver. Tecnología puede ser un vaso, un lápiz, la escritura, un tatuaje, un enchufe, la prótesis. La radio, la tele, un podcast, internet, el cine. Me acuerdo de cuando el jefe de seguridad del lugar en el que trabajaba vino a enseñarme algunas imágenes extraídas de las cámaras de vigilancia: sospechaba que en los pasillos del centro cultural se hacía captación de jóvenes para grupos armados. El argumento estaba fundamentado en elementos como la vestimenta, la edad o el color de piel de los sospechosos. Islamofobia y control como sinónimos de seguridad. Laurence reivindica el código fuente en el taller de AZ y nos habla de lo importante de pensar qué hay en la base y estructura de las cosas. Yo quiero intentar que lo que hago y su forma de hacerse siempre estén juntos. Al algoritmo no le huele el sobaco, el aliento, la piel. No está pensado para descontrolar ni sudar ni generar caos, sino para ordenar y controlar. Kontxa me pidió que hablara de tecnología y mediación, y yo le dije que posiblemente hablaría de presencia.

 

Leire San Martin Goikoetxea. Me interesa la mediación como forma de imaginar posibilidades para estar juntas y hacer sentido; como medio para salir de cierto ensimismamiento y revelar en el proceso algunos de los mecanismos que hay en el interior de la máquina-arte y de la máquina-mundo. He trabajado en el cruce entre arte contemporáneo y educación en diversos contextos, entre otros, en 2022 he sido becaria RAER; entre 2014 y 2022 responsable de mediación de Tabakalera (Donostia); así como parte del equipo de “Tratado de Paz” (DSS2016EU) en 2013 y 2016. En paralelo y desde 2014 llevo la programación y coordinación de Feministaldia, festival de cultura feminista.

 

Carlos A. Scolari: Crear una, dos, muchas IA

Si bien las primeras reflexiones teóricas sobre las IA provienen de mediados del siglo XX, en los últimos meses se ha producido un clásico fenómeno de equilibrio puntuado, esos eventos caracterizados por la explosión de actores y relaciones que, en un período breve, transforman un ecosistema. Tanto la emergencia de la World Wide Web en la década de 1990 como la de las aplicaciones móviles a partir de 2008 estuvieron marcadas por la misma lógica, solo que la explosión de las IA se está dando de manera muy acelerada y con efectos a mediano y largo plazo imposibles de calibrar. En la ponencia se abordarán algunos de los desafíos que proponen las IA en el contexto de una mirada ecoevolutiva del cambio mediático y tecnológico.

 

Carlos A. Scolari. Catedrático en Teoría y Análisis de la Comunicación Digital Interactiva del Departamento de Comunicación en la Universitat Pompeu Fabra – Barcelona, donde coordinó el Programa de Doctorado en Comunicación entre 2018-23. Sus investigaciones se han centrado en la nueva ecología y evolución de los medios, las interfaces y las narrativas transmedia. Ha sido investigador principal de los proyectos TRANSLITERACY (Programa UE H2020, 2015-18), TRANSALFABETISMOS (Mineco, 2015-18) y PLATCOM (MICINN, 2020-24). Sus últimos libros son “Las leyes de la interfaz” (2018), “Media Evolution” (con Fernando Rapa, 2019), “Cultura Snack” (2020) y “La guerra de las plataformas” (2022). En 2023 aparecerá “On the Evolution of Media. Understanding media change”.

@cscolari
http://www.hipermediaciones.com
http://www.modernclicks.net 

 

Estampa (colectivo artístico): Pedagogías críticas para inteligencias artificiales.

Desde 2017, el colectivo Estampa ha realizado numerosos proyectos de investigación artística mediante herramientas de inteligencia artificial (IA). Estos trabajos se centran en investigar las técnicas e ideologías de la IA y en utilizar y apropiarse de estas herramientas a una escala no industrial. En esta intervención hablarán de su aproximación a la IA. Por un lado definiendo de manera posicionada algunas características básicas y explicando cómo es una tecnología que nace y se entiende en nuestro contexto contemporáneo (frente a un discurso que la sitúa en el futuro, dificultando su comprensión y apropiación). Por otro, mediante un recorrido por algunos de sus proyectos y como estos tratan de manera reflexiva, y desde la práctica artística, aspectos de la visión por computadora, de la generación de imágenes o texto y de la cultura visual contemporánea.

 

Estampa es un colectivo de programadores, realizadores e investigadores, que trabajan con una perspectiva crítica y arqueológica las tecnologías audiovisuales y digitales. Desde 2017 han desarrollado una línea de trabajo centrada en los usos e ideologías de la IA, un interés que empezó con el proyecto titulado programáticamente El mal alumno. Pedagogía crítica para inteligencias artificiales (2017-2018). Entre sus obras sobre la IA se pueden destacar: Especies marcianas (2021), sobre los usos de las GANs como una imaginación especulativa (para la exposición Marte. El espejo rojo del CCCB), Imágenes huéspedes (2022), sobre el carácter parasitario de la visión por computadora (desarrollado para Tabakalera–Medialab, Donostia, y expuesto en La Capella–ISEA2022), Auspicios (2019), una reflexión irónica sobre las mitologías de la predicción (desarrollado para UNZIP–El Prat y adquirido por la Colección de Arte Banc Sabadell) o Llenar según contenido (realizado para DONE4 en Foto Colectania y retomado en 2022 para la exposiciónAutobiografía, Centre d’Art Maristany). También han realizado numerosas piezas audiovisuales, particularmente en el campo del vídeo-ensayo y de la animación experimental.

 

Jaime de los Ríos. Definido según la crítica como artista post-Internet Jaime los ríos trabaja  el conocimiento cibernético desde el arte electrónico. Utilizando la matemática como material principal, traslada  los ritmos ,movimientos y patrones de la naturaleza y la sociedad a sistemas estéticos que recuerdan a influencias históricas como el arte cinético el arte de luz y otras prácticas cercanas al la investigación tecnológica como la geometría computacional. Sus obras han podido verse en grandes fachadas media o instalaciones. Fundador de uno de los primeros laboratorios de España de hibridación arte y ciencia (Arteklab) también trabaja como comisario y colaborador de proyectos como la new art foundation de la que es director técnico, colaborando con otros importantes artistas de ámbito tecnológico. 

PARTICIPANTES INVITADOS UPV-EHU:

Victoria Ascaso: ALMA: procesos de especulación colaborativa sobre la psicología sintética.

Tomando como caso de estudio el proyecto colaborativo “ALMA, todo lo que tu móvil puede llegar a ser”, analizaremos los procesos de trabajo iniciados durante las jornadas #LAB01 de Medialab Matadero y en la residencia artística ACTP de Tabakalera, Centro Internacional de Cultura Contemporánea; desarrollados a partir de varios talleres de prototipado y de la colaboración puntual de agentes especializados.

ALMA nos permite especular sobre el desarrollo de las Inteligencias Artificiales desde una perspectiva transhumanista y xenofeminista. La Psicología Sintética, descubierta por la revolucionaria corporación Alma Inc., sostiene la idea de que nuestros dispositivos tecnológicos personales no son meros canales de comunicación o herramientas de productividad, sino que tienen la capacidad de entender e interpretar las emociones humanas y de experimentar emociones propias y genuinas.

Nuestro trabajo se basa en la hipótesis de que estos dispositivos son medios con capacidad sintiente que difuminan las fronteras entre lo humano y lo no humano. Por lo tanto, partiendo de este ejercicio de personificación, analizaremos la redacción del «Atlas de las emociones sintéticas», un documento que busca mapear, catalogar y entender las posibles emociones que un dispositivo sintiente puede experimentar; y los distintos planes de suscripción que ofrece la compañía.

En última instancia, abordaremos las cuestiones ontológicas que atraviesan a este proyecto como: si los dispositivos tecnológicos desarrollan cierto nivel de autoconsciencia, ¿serán capaces de experimentar procesos similares a las emociones humanas?; ¿cómo afectaría esto a nuestra relación con la tecnología y a nuestra comprensión de lo que significa ser consciente?; ¿qué implicaciones éticas y legales podrían surgir al tratar a estos dispositivos como seres sintientes?

 

Victoria Ascaso: (Zaragoza, 1986) es una artista transdisciplinar que cuestiona la construcción de la realidad a través de los dispositivos tecnológicos de uso cotidiano y las relaciones afectivas que surgen a través / desde / con ellos. Desarrolla proyectos híbridos de carácter participativo que navegan entre las artes vivas, el diseño de experiencia, las artes visuales y el experimento sociológico. Es doctoranda en Investigación en Arte Contemporáneo en la UPV/EHU. Anteriormente, estudió el Máster de Arte Contemporáneo, Tecnológico y Performativo de la UPV/EHU y la Licenciatura de Bellas Artes en la Universidad de Barcelona.

Patxi Alda: ¿Sueñan los androides con paisajes numéricos? El paisaje posthumanista en la era de la inteligencia artificial.
Paisaje e inteligencia artificial. El paisaje es un concepto fundamental que surgió en China en el siglo V en forma de Shanshui y se desarrolló en Italia y Países Bajos entre los siglos XV y XVII. A partir de un análisis complejo del estado de la cuestión podemos afirmar que el paisaje es un concepto en constante evolución que está muy influenciado por los ensamblajes conceptuales y tecnológicos. En el Renacimiento el paisaje estuvo muy influenciado por la perspectiva lineal, la cámara oscura o las tecnologías de representación, de la misma manera que en la actualidad lo está de las tecnologías digitales, y de la inteligencia artificial. La repercusión e importancia de la inteligencia artificial en el concepto de paisaje en la actualidad es fundamental y decisiva, puesto que esta tecnología está modificando a los sujetos y a los entornos, provocando la transformación de los límites, los espacios conceptuales y de representación. Estas modificaciones están cambiando nuestros imaginarios colectivos y se refleja en las prácticas
artísticas, donde el paisaje se desarrolla en ámbitos muy distintos a los del modelo tradicional llegando a ser difícil su reconocimiento. El análisis de lo tecnológico y la inteligencia artificial en el paisaje nos permite entender de qué manera los sujetos y los entornos se relacionan con el mundo. A su vez, la revisión crítica del antropocentrismo nos permite superar un paradigma que en la actualidad se ha visto insuficiente, difuminando los límites que existen entre los seres vivientes y no vivientes y permitiendo desvelar a las inteligencias artificiales como nuevos sujetos paisajistas.

Patxi Alda: Doctor en BBAA por la UPV/EHU, Licenciado en BBBAA por la UPV/EHU y Máster en Investigación y Creación en Arte. Artista multimedia, investigador, experto en animación 3D, motion design y postproducción digital. Combino mi actividad profesional con la docencia. Mi campo de investigación es el paisaje desde una mirada compleja.

 

Marta Pérez: La mirada del software hacia los lenguajes naturales a través de los prompts

El proyecto de tesis doctoral Más allá de la poesía computacional: una exploración de las implicaciones estéticas y pedagógicas del software presenta la posibilidad de utilizar enfoques estéticos para comprender mejor el funcionamiento interno y procesos del propio software. En este contexto, la IA se presenta como una manifestación que utiliza los lenguajes naturales como medio de comunicación con el sistema, y a su vez introduce el desafío de la opacidad del software dentro de su sistema de caja negra. De particular interés se considera a aquellos proyectos que proponen una mirada crítica sobre el propio sistema y que utilizan las imprecisiones inherentes a la IA para generar experiencias estéticas. 

Marta Pérez: Doctoranda en la UPV/EHU: Universidad del País Vasco dentro del departamento de Arte y Tecnología, máster Interface Cultures en la Kunstuniversität Linz y graduada en Bellas Artes por la Universidad de Zaragoza. Su interés por el lenguaje y la comunicación la ha llevado a centrar su investigación actual en el análisis del software desde una perspectiva artística enfatizando su valor estético y pedagógico. Con sus proyectos ha expuesto en Etopia: Centro de Arte y Tecnología (Zaragoza, ES), MUSAC (León, ES) y Ars Electronica Festival: Campus Exhibition (Linz AT) entre otros. Ha participado en ISEA 2022: 27th International Symposium on Electronic Art (Barcelona, ES) y en dos ediciones de xCoAx: Conference on Computation, Communication, Aesthetics & X (Bérgamo, IT y online).

 

Laura MM: Definición del concepto obras de arte vivas (A-LIFE ART) en plena revolución de las Inteligencias Artificiales.

Proponer una definición actualizada de una obra A-LIFE ART desde el análisis de obras artísticas existentes, incluyendo aquellas generadas por inteligencias artificiales, cuya base productiva es el software art, con el objetivo de ubicar este tipo de obras en el contexto artístico actual. Se explorará el impacto de las inteligencias artificiales en la creación artística y cómo han ampliado las posibilidades expresivas y conceptuales.

Laura MM: (Bilbao, 1985) es una artista multidisciplinar cuya obra aúna tecnología, arte y diseño. Su obra se enfoca en el estudio de la tecnología, no solo como medio de producción sino como temática principal. Quiere conocer cómo la vida tecnológica incide en la sociedad, por ello investiga esas relaciones y las desarrolla en el ámbito del arte. 
Se licenció en Ingeniería Técnica Informática (UPV- EHU 2008) completa sus estudios con un Máster en Diseño Gráfico (IDEP Barcelona, 2022), se gradúa en Facultad de Bellas Artes (UPV-EHU, 2021), realiza el Máster en Arte Contemporáneo Tecnológico y Performativo (UPV- EHU, 2022) y actualmente es doctoranda en Investigación en Arte Contemporáneo (UPV-EHU).

 

Karla Tobar Abarca: Alternativas críticas de producción artística entre las Inteligencias Artificiales en el sistema-red y la Obsolescencia programada.

Esta presentación enlaza la parte práctica de mi trabajo de tesis doctoral, titulada Estrategias artísticas en respuesta a la obsolescencia programada en el arte del sistema- red: el caso <scanner-pack>project con una especulación sobre la influencia de la obsolescencia programada en sistemas que se sirven
de la Inteligencia Artificial y que utilizamos dentro de nuestra producción artística. Nos centraremos en el caso de la pieza <scanner-pack>project para
especular y proponer una alternativa crítica de producir imágenes y conocimientos alejadas del poder detrás del desarrollo de dicha tecnología en
el sistema-red.

Karla Tobar Abarca: Artista e investigadora de la Universidad del País Vasco UPV/EHU, Departamento de Arte y Tecnología, ha publicado artículos científicos, impartido talleres y participado en congresos académicos internacionales. Su trabajo explora la influencia de la obsolescencia programada en el arte y cómo puede convertirse en un punto de partida para la producción artística. Su obra ha sido expuesta en el Museo Guggenheim Bilbao (Bilbao,2022), Torre de Ariz/ Arizko Dorretxea (Bilbao, 2019), DA Fest – Festival Internacional de Arte Digital (Sofía, BG 2019), Bilbao Art District (Bilbao, 2018), Academic Film Center Alternative Film / Video Festival (Belgrado, SB, 2017), AFO Architekturforum Oberösterreich (Linz,AT, 2017), Centro Cultural PUCE (Quito, EC,2017), Fundación BilbaoArte (Bilbao,2016), Sala Rekalde (Bilbao, 2016), Feminist Media Studio – Concordia University Gallery Hall (Montreal,CA,2015), Centro Cultural Noáin (Noáin,2015), Centro Cultural Montehermoso (Vitoria, 2015). Ha participado en la beca Basque Artist Program organizada por la Fundación Solomon Guggenheim y el Museo Guggenheim Bilbao (NYC-Bilbao, 2015), ha recibido becas de producción artística del Gobierno Vasco (2016, 2017, 2019) y de la Fundación BilbaoArte (2016). También ha sido seleccionada para residencias artísticas en Wroclaw – Polonia y Linz – Austria (2017), una residencia de investigación virtual FEMTEK en la Fundación Hika Ateneo (2019-2020) y una residencia de investigación en la Academia Nacional de Artes de Sofía- Bulgaria (2019).

Cristian Villavicencio: Encarnar el saber, prácticas artísticas situadas de arte y tecnología. 

Esta comunicación busca presentar diversas prácticas artísticas contemporáneas que abordan la relación ciencia, tecnología y biología desde un planteamiento situado en América Latina. Estos casos de estudio plantean la necesidad de repensar la comunidad, la decolonialidad, y el giro epistemológico dentro de los debates sobre arte y tecnología. El objetivo es proponer prácticas que marcan un contrapunto al acelerado desarrollo de procesos de algoritmización y estandarización en el actual crecimiento de la IA. Las obras que se abordarán se enmarcan en el concepto de “cosmotécnicas” desarrollado por el filósofo chino Yuk Hui que plantea la necesidad de articular visiones diversas de lo tecnológico (tecnodiversidad), en resonancia con contextos situados locales e históricos. 

Cristian Villavicencio: (Quito, 1984), artista e investigador, actualmente está llevando a cabo su proyecto de tesis doctoral en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Es docente de artes visuales en la Universidad de la Artes. 

Sus obras se han exhibido en varios museos del País Vasco y Europa como el Centro Cultural Montehermoso Kulturunea, el Museo Guggenheim Bilbao, la Fundación BilbaoArte, Musée L en Bélgica, Ars Electronica Festival en Austria, Galería Fernando Santos en Portugal. En Ecuador ha expuesto en la Bienal de Cuenca (2021), Galería Arte Actual Flacso, entre otros. 

En 2016 le concedieron la beca Basque Artist Program organizada por los Museos Guggenheim de Nueva York y Bilbao. Ha realizado residencias de investigación artística en espacios como York University, Sensorium Centre for Digital Media Research en Toronto (2015), Interface Cultures Department de la Universidad de Arte y Diseño en Linz, Austria (2014), MA Studio de Pekín (2012), Fundación BilbaoArte (2016) y Bulegoa Z/B (2021).